martes, 22 de noviembre de 2022

MEMORIAS PARA SANAR

 Texto: Teresita González

 

“…hacemos museos con la idea de que la memoria no es un privilegio de un grupo social, la memoria es un derecho de todos”. Mario Chagas

 


Es innegable que la pandemia fue un momento difícil y doloroso para todos los seres humanos del planeta.

Cada institución sea pública o privada tuvo sus desafíos.

Los museos tuvieron sus desafíos.

En este caso particular el Museo Hospital de Clínicas, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas –UNA, también fue afectado de múltiples maneras. Y a la vez fue testigo cercano de todo lo acontecido en el Hospital de Clínicas.

Como cada museo se debe a su comunidad nosotros a la nuestra, por ello pensamos en realizar una exposición multimedia en homenaje a todo el personal del Hospital y en especial a aquellos que partieron por el covid19. Entonces convocamos a la artista Viviana Chamorro Urbieta, que ya había trabajado el tema memoria, como curadora de la muestra, y pedimos a los funcionarios del hospital que enviaran fotos, videos o audios que hayan hecho en la pandemia.

Intuíamos que la gente habría hecho muchas fotos y videos con sus celulares.

La artista Viviana estuvo de acuerdo en llamar a una convocatoria desde el MHC para funcionarios y familiares de los mismos, del Hospital de Clínicas solicitando fotos, audios, videos y/o textos.

Ella sería la curadora de la muestra multimedia.

El 11 de mayo del 2022 lanzamos la convocatoria en nuestras redes sociales.

Pusimos fecha límite de envíos de archivos hasta el 31 de mayo.

No tuvimos respuesta alguna. ABSOLUTAMENTE ni un archivo, ni foto, ni audio, texto o vídeo.

 

EXTENDIMOS LA CONVOCATORIA. Aun así, seguimos sin respuesta y creímos que al ser el mismo afiche la comunicación no llegaba.

Cambiamos el afiche y a la par la artista decidió realizar entrevistas individuales a los funcionarios del Hospital de Clínicas de San Lorenzo. Decisión que apoyamos con ahínco desde el MHC y me cupo designar a Alcides Páez para que acompañase a Viviana Chamorro al hospital a realizar las entrevistas.

Las entrevistas cambiaron el panorama, fue como si se abrieran las compuertas del dolor que estaban herméticamente cerradas.

Para retratar mejor lo que a continuación ocurrió tenemos las palabras de Alcides que nos cuenta lo siguiente:

 

“Soy funcionario del Museo Hospital de Clínicas desde hace un poco más de 3 años, y de la Institución hace 27 años, teniendo en cuenta que conozco a varios funcionarios de la Institución, por mi antigüedad, fui designado por la Dra. Teresita González, Jefa del Museo a acompañar a la Lic. Viviana Chamorro Urbieta hasta el Hospital de Clínicas de la ciudad de San Lorenzo para la realización de la “titánica” labor de obtener archivos multimedios (fotos, videos, audios, screen de pantalla, etc.) que guarden relación al proyecto “POR LOS COMPAÑEROS” en el cual estábamos abocados.

Si bien al comienzo no ha surtido el efecto deseado con los afiches distribuidos por todo el Hospital, debido a la casi nula participación de los compañeros, lo cual hasta se tornaba comprensible, porque era volver a “abrir heridas aun no sanadas” por las diferentes vivencias recientes. Momento en el cual la Dra. Teresita González y la Lic. Chamorro Urbieta han optado por ir hasta el Hospital de San Lorenzo a colectar “in situ” todo lo relacionado a los funcionarios de Clínicas y sus vivencias personales durante la pandemia.  

Fui con la Lic. Chamorro Urbieta y debo decir que el inicio fue bastante complicado, teniendo en cuenta que hacía poco tiempo del paso “arrasador” de la pandemia del Covid19 por nuestro país, y como en todo el mundo, la pandemia ha dejado pérdidas irreparables o insustituibles, sí, han partido seres queridos, como ser: familiares, amigos, compañeros de trabajo, colegas, vecinos y hasta algún que otro conocido, lo cual hacia que las personas se mantengan reacia a la colaboración.

Con persistencia e insistencia (pero siempre dentro del marco del respeto) de a poco los compañeros empezaron a colaborar, remitiendo los archivos que tenían sobre ese “difícil periodo”, y en forma paulatina se encontraban abiertos a ser entrevistados, todos ellos compartían relatos sobre esos “momentos de incertidumbre” que reinaba en ese entonces en nuestro querido Hospital, en el país y en el mundo, además de la parte triste que era sobre las ultimas vivencias o recuerdos con los compañeros que ya no estaban ahí, sin distinción alguna, ya que en las entrevistas participaron Médicos, Licenciadas, Auxiliares y Asistentes en Enfermería, Técnicos Radiólogos, Personal de Mantenimiento, Camilleros, Choferes, y hasta familiares de funcionarios quienes han sido internados por haber padecido el virus del COVID.

Así fue pasando el tiempo, y asistiendo de manera puntual a las entrevistas agendadas y a ser realizadas, lo cual nos llevó a recorrer prácticamente todo el gigantesco Hospital de Clínicas en busca de archivos, datos y testimonios. Después de 40 días de acudir día de por medio al Hospital, pudimos decir MISIÓN CUMPLIDA y nada más me toca agradecer y reconocer a los compañeros quienes han vuelto a hablar sobre temas y circunstancias duras y difíciles que han atravesado, y pese a todo, han mostrado la mejor de las predisposiciones para con nosotros en todo tiempo,  de mi parte, también hacer extensiva mis agradecimientos a la Dra. Teresita González, Jefa del Museo y a la Lic. Chamorro Urbieta, Coordinadora de este Proyecto, quienes han confiado en mí para esta labor y me han permitido ser parte de esto que en lo personal me ha dejado una gran lección de vida, sobre ciertos valores humanos que me tocó ver a través de los entrevistados como el COMPAÑERISMO, el VALOR DE LA VIDA, el VALOR DE LA FAMILIA, la ESPERANZA, y en todos casos de quienes han sabido superar este padecimiento, la FE.

 

Es así como nos dimos cuenta que tan difícil es trabajar con la MEMORIA de situaciones dolorosas, y cuán importante es dar un espacio en los museos para las mismas. También es importante no dar por sentado que las personas no quieren colaborar.

Vimos que en dichas situaciones es importante el acompañamiento directo, no sirven las convocatorias online o redes sociales solamente. En cambio, cuando la artista fue con Alcides del MHC, en forma presencial, a realizar las entrevistas al personal del Hospital de Clínicas QUE FUE AFECTADO POR LA PANDEMIA la situación cambió, las personas compartieron sus fotos, audios, videos y sus experiencias. También permitieron que la artista les grabara en audio y video.

El material colectado fue muy grande. La artista se puso a trabajar en ello para dar forma a la exposición multimedia planeada desde el inicio.

Por parte del MHC solicitábamos a nuestras autoridades los números oficiales de la pandemia en el hospital, vía notas y llamadas telefónicas, a los departamentos encargados de tales números, pues la artista quería contar con esas cifras a fin de mostrar eso en el video para que fuese documental y testimonial al mismo tiempo. Las mismas se hicieron esperar, tuvimos que ser muy insistentes con el pedido y al fin una semana antes de la inauguración de la exposición llegaron las cifras oficiales.

Con todo el material colectado ahora el desafío era exponer de tal manera que todo ello resulte en un homenaje. Dejamos a cargo de Viviana el despliegue artístico y quedó conformada la exposición de la siguiente manera:

-          Una instalación: consistía en 19 sillas blancas con los nombres de los compañeros fallecidos a causa del covid19 más 1 vela blanca para cada uno.

-          Videos: 3 videos enlazados de las principales entrevistas realizadas.

-          Exposición de fotografías impresas, de diferentes tamaños, que enviaron los funcionarios y que realizó la artista en su recorrido por el hospital.


La instalación artística.










Exposición de fotos.


    De esta manera, con escasos recursos, pero con mucha voluntad de parte de todos los funcionarios del MHC se pudo rendir un homenaje a los compañeros caídos, a los compañeros que todavía siguen en su lucha diaria en el hospital, y sobretodo un homenaje a la vida. Esa vida que palpita en cada ser humano y que se brinda en el servicio, en lo cotidiano laboral, en el liderazgo y que luego queda como una huella de toda una comunidad, una comunidad inmensa como lo es el HOSPITAL DE CLÌNICAS.





viernes, 11 de noviembre de 2022

65° Aniversario de la III Cátedra de Clínica Médica - Semiología de la Facultad de Ciencias Médicas UNA


 Este año la Cátedra y Servicio de Clínica Médica - Semiología, cumple 65 años de labor.

Desde el Museo queremos recordar como inició esta cátedra, que para el año 1957, el Profesor Titular-Jefe de Cátedra y Servicio, tras muchos esfuerzos y notas terminaba de ensamblar un equipo docente conformado por muy distinguidos y entusiastas médicos y docentes.
Pero aún “peregrinaba” la Cátedra y Servicio (sea por el viejo Hospital Militar o espacios hospitalarios en la antigua Cruz Roja Paraguaya) en busca de un espacio físico adecuado para su ímproba tarea docente-asistencial. Ingentes esfuerzos del Profesor Gustavo González y sus colaboradores parecían infructuosos hasta entonces, y en este punto es de destacar que fue la juvenil impetuosidad, arrojo y audacia de un importante grupo de estudiantes de medicina y jóvenes médicos los que hicieron posible que, casi “por asalto”, una mañana, la Cátedra y Servicio de Semiología Médica y D.L. de Clínica Médica tomara asiento en “los sótanos” de un sector de la FCM, sobre la calle Cap. Miranda entre las calles Dr. Montero y Río de la Plata, ubicado frente al mayor complejo del viejo Hospital de Clínicas en la zona del antiguo barrio Varadero en Asunción, como parte integral del mismo.
Desde allí arranca la historia de “Semiología Médica-la Tercera” y fue creciendo con los años gracias a la suma de voluntades de profesores, médicos y sus estudiantes de medicina.
Fuente: "Reseña Histórica de la Cátedra de Semiología Médica y Tercera Cátedra de Clínica Médica", Prof. Dr. Jorge Tadeo Jiménez.

martes, 9 de agosto de 2022

Alfreda Palacios y América Montes: las médicas que buscan salir del olvido.

La tercera y cuarta médicas egresadas de la Facultad de Ciencias Médicas

 El MUSEO HOSPITAL DE CLÍNICAS depende de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción y su acervo recoge toda la historia de la medicina paraguaya desde sus inicios, antes de la colonización, hasta nuestros días. El mismo cuenta con una “Sala de Egresados”, donde figuran los nombres de todos y todas quienes culminaron sus estudios en medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, de 1902 al 2012.

Según consta en la exposición, basada en una lista de los Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, las primeras médicas mujeres que han egresado de la institución fueron las Dras. Gabriela Valenzuela y Froilana Mereles en el año 1924. La tercera médica en graduarse, según esa lista, fue la Dra. Georgina Dávalos, en el año 1926. Según nuestros registros no teníamos médicas egresadas en el año 1925.

En noviembre del 2020, la historiadora Ana Barreto brindó una entrevista al MHC donde hacía mención de la Dra. Alfreda Palacios y de su actuación en la Guerra del Chaco. Nos preguntamos entonces si esta médica había sido egresada de esta casa de estudios, y, volviendo a revisar la lista de egresados, nos dimos cuenta que su nombre sí figuraba. Sin embargo, estaba registrada como Alfredo Palacios.

Decidimos buscar un poco más. Revisamos documentos con los que contábamos, hasta llegar a una fotografía de la promoción 1925 (en la fotografía reza 1926, pero está equivocada, ya que los registros oficiales muestran que esa es la promoción 1925).

Claro, allí estaba Alfreda. Sin embargo, también estaba otra mujer a su lado. La fotografía rezaba los nombres de todos los egresados, de Alfreda, y de otra egresada: América Montes. Al percatarnos de esto, revisamos nuevamente la lista de egresados de 1926, y en la misma figuraba también este nombre, pero como “Américo Montes”.

 


Buscamos la causa de esos errores y encontramos que la lista en Excel que nos había provisto la FCM tenía el error de tipeo, allí estaban con nombres masculinos. Entonces, recurrimos a los archivos originales de certificados de estudios, escaneados en el Dpto. de Informática de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, y nos encontramos con que ambos nombres fueron anotados masculinos y luego cambiados al femenino, como se puede ver en las imágenes siguientes.




A partir de allí estos hallazgos dispararon otros interrogantes pues lo que la Historiadora Ana Barreto nos había contado acerca de la participación de Alfreda Palacios en la Sanidad de la Guerra del Chaco nos llevó a buscar su nombre en los registros de la Sanidad Militar y en los libros acerca de la contienda Chaqueña.

Las mujeres en la Guerra del Chaco

En 1932, se declara la Guerra por el territorio chaqueño. Todo el país se moviliza para la defensa al mando del Mcal. Estigarribia. Por entonces, médicos titulados llegaban apenas a la cantidad 150, entre los cuales se encontraban médicos retirados y otros en cargos de administración pública o política. 

Se hace un llamado a todo el personal sanitario del país, incluyendo odontólogos, veterinarios, enfermeras, y estudiantes de medicina. 

En toda la República existía apenas 194 Médicos cirujanos, de los cuales 24 eran ancianos o enfermos o Diputados o Senadores o mujeres, 25 extranjeros que no podían ir al Chaco y 20 remisos, quedando así solo 125 médicos para el Chaco.” (Vasconcellos, p20).

El Dr. Recalde, citado por Boccia (2011:298), encontró en el Departamento Nacional de Higiene, una lista de médicos ligeramente variada en cifras: “...encuentra que hay un total de 190 nombres. En la lista aparecen ocho facultativos que no actuaron en el frente, por ser mujeres, habiendo cumplido sus funciones en retaguardia.

La Sanidad en Campaña significó una pista para averiguar sobre la vida de estas dos médicas de las cuales no sabíamos nada. Por ello, nos pusimos a investigar sobre el papel de las mujeres en la Guerra, ya que por la información anterior, teníamos entendido que no iban a la Guerra. 

Lo que averiguamos es que las mujeres formaban parte de la Junta Nacional de Aprovisionamiento, que organizaba y administraba la provisión de las necesidades del Ejército, atendía en la retaguardia a los familiares de movilizados desprotegidos y era la encargada de mantener la producción agraria. Las distintas organizaciones que se crearon entre mujeres no sólo sostuvieron redes de cuidado para la subsistencia de la población, sino que duplicó algunos rubros de producción agrícola (Boccia, 2011:341).

Además, la formación de las enfermeras en la Guerra estuvo a cargo de mujeres, entre ellas, médicas recibidas de la Facultad de Ciencias Médicas.  

Boccia señala que jefes militares mostraban “recelos y reservas sobre la presencia de las mujeres en el teatro de guerra”, como se puede apreciar en una cita que hace de una carta del Dr. Finis “se precisan más enfermeras para los distintos servicios de líneas. La gran mayoría son semianalfabetas y apenas pueden desempeñar los menesteres de lavado y cocina. Sugiero que se hagan cursos rápidos de enfermería elemental en Asunción con la señorita María Victoria Candia, pero con personas más inteligentes” (Boccia, 2011:341)

Sin embargo, esta opinión se contrasta con otras que abogan lo contrario: “las enfermeras no han desmayado un solo instante, ni en los momentos más difíciles o las tareas más arduas” (Rojas, 2019:214), también, al decir de Riveros (1982), Boccia (2011), Barreto (2012) y Barreto (2020) quienes resaltan el valor de la participación de las mujeres en la organización en contexto bélico. 


Otras referencias sobre el olvido de las mujeres en la historia bélica

En el trabajo de Graciela Padilla (Universidad Complutense de Madrid)  y Javier Rodriguez (Universidad de Castilla – La Mancha) titulado La 1ra Guerra Mundial: La mujer protagonista” encontramos lo siguiente:

Aun sabiendo de su presencia desde el comienzo de la historia de la humanidad, en los estudios historiográficos existentes, las mujeres no han sido consideradas como sujetos históricos. Estas omisiones, sin duda, se deben a una arraigada y androcéntrica concepción de la historiografía y por tanto, del objeto de esa misma historiografía. La mujer ha sido invisibilizada, ocultada y silenciada. Respecto a esta invisibilidad, Joan Scott (1992: 38-39) argumentaba: La invisibilidad de las mujeres [...] se debe a que la ideología de esferas separadas ha definido a las mujeres como seres exclusivamente ‘privados’, negando así su capacidad de participar en la vida pública, política [pero] las investigaciones recientes han mostrado no el que las mujeres fuesen inactivas o estuviesen ausentes en los acontecimientos históricos, sino que fueron sistemáticamente omitidas en los registros oficiales.

La guerra, como contexto y proceso social, no constituye una excepción… Más bien al contrario, en el escenario de la guerra, se incrementa y amplía la exclusión de la mujer. Su papel quedó al margen: sin nombre, sin perfil, sin voz, sin territorio, sin actuación. Las bases ideológicas de género que han sustentado este discurso se asentaban en el ideario de la domesticidad: el culto de la maternidad y la familia como máximo horizonte de realización femenina. La representación más frecuente de la mujer es denominada, como mencionan las autoras Radl Philipp y García Negro (1993), “el Ángel del Hogar”.

Rago dice que los sujetos deben ser considerados dinámicamente, como efecto de determinaciones culturales, insertos en campos de relaciones sociales, sexuales y étnicas, y cita a Elizabeth Grosz “no se trata de un simple olvido de las mujeres de un campo neutro y objetivo de conocimientos, su amnesia es estratégica y sirve para asegurar las pases patriarcales del conocimiento” (p.6) . Es una cita que puede explicar los olvidos y omisiones que se suelen hacer sobre el protagonismo de en este caso, las mujeres.

Al igual que en Paraguay, en la contienda del chaco intervinieron cientos de profesionales médicos, odontólogos, farmacéuticos, enfermeras, auxiliares, monjas sanitarias y personal de apoyo, cuya labor no solamente se redujo a cumplir su obligación en el campo de la salud, si no que pasó en varias ocasiones al terreno de las acciones heroicas, en la misma línea de fuego. Resultaba muy complicado y difícil establecer si determinado profesional de sanidad era médico, dentista o farmacéutico, ya que en la mayoría de las crónicas sólo se dice, por ejemplo, el teniente o capitán de Sanidad fulano de tal, sin precisar su profesión, o se generalizaba con el adjetivo de doctores, sin indicar sus carreras” (Boccia, 2011:335)


¿Qué dicen los registros sobre Alfreda Palacios y América Montes? 

América Montes

No la encontramos en ningún registro histórico salvo los Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, donde estaba como Américo, hasta que encontramos la fotografía mencionada anteriormente y pudimos corroborar que se trataba de ella,

La historiadora Ana Barreto, nos dijo que podría tratarse de la hermana de Argentina Montes, una química farmacéutica recibida por la UNA en 1916 y que participó como enfermera voluntaria en la Cruz Blanca en ocasión de las revueltas protagonizadas por Albino Jara mientras era estudiante, entre 1911 y 1912. Y, posteriormente, como enfermera en la Guerra del Chaco. 

El nombre de América, sin embargo, no lo encontramos. 


Alfreda Palacios

Figuraba como Alfredo en los Anales de Ciencias Médicas.  Recalde, en el libro de la “Sanidad Militar en la Guerra del Chaco”, la menciona en la lista de Doctores en Medicina registrados en el Departamento Nacional de Higiene.

En “Voces de Mujer en la Historia Paraguaya”, de Ana Barreto, dice “Macieleña. Unas de las primeras doctoras en Medicina. En la Guerra del Chaco, organizó hacia 1932 un grupo de enfermeras sanitarias con el fin de trabajar con heridos en los hospitales de Asunción y el interior del país. Falleció en Asunción en septiembre de 1947.


Otras fuentes 

En visita al Círculo de Oficiales retirados, ubicado sobre la calle Pte. Franco, en el Centro de Asunción, en el Salón de Bronce, donde se encuentran los nombres de todas las personas que se movilizaron en la organización bélica, el nombre de Alfreda figura inmediatamente por debajo del Director General de Sanidad Carlos Díaz de León. El cargo que ocupa, es el de Jefa de Gabinete. Hemos solicitado información de su foja de servicio en las Fuerzas Militares, pero no hemos podido acceder a la misma. 

Llama la atención el hecho de que el Dr. Carlos Díaz León escribió tres tomos de la “Sanidad Militar Paraguaya en la Guerra del Chaco”, sin hacer mención a la Dra. Palacios.

El mismo escribe al inicio de su primer tomo: “Advertimos desde ya, que la obra adolece de lagunas, no por falta de deseos de publicar todo, sino porque muchos datos y documentos personales y de Hospitales del Chaco, no pudieron ser recogidos”. (p.19)

Por otro lado, la Dra. María Elena Ramírez de Rojas, en su libro “La Sanidad en la Guerra del Chaco”, cuenta que “en noviembre de 1932 partió al frente de batalla la primera partida de enfermeras, a bordo del “Pingo”. Las Enfermeras estaban a cargo de Elvira Mernes de Galeano y Alfreda Palacios” (p.57)

Volviendo a Díaz León, este refiere que muchos estudiantes de medicina y médicos se enlistaron en la Cruz Roja Paraguaya. A este respecto, en la revista “Para la Historia, Actividades de la retaguardia durante la Guerra del Chaco”, publicada en 1936, el nombre de Alfreda aparece, y se la nombra como responsable del Dispensario médico local del Sub Comité de la Cruz Roja, de San Lorenzo del Campo Grande, Hospital de Sangre, en su Anexo N° II.

También, hemos revisado el “Álbum Gráfico, Cincuentenario de la Guerra del Chaco”, donde están listadas todas las personas que participaron en la organización de Guerra. Allí, curiosamente, también se encuentra como “Alfredo Palacios”.


El compromiso de los museos para con la historia

Creemos que ser parte de un museo y de mantener viva la memoria consiste en hacernos preguntas y asumir los errores que podemos cometer como humanos. La historia no es un cúmulo de información estática, sino que se sirve de la mirada del presente en un diálogo constante que se proyecta al futuro. En este caso, esa mirada tiene un tinte ético de igualdad y respeto.

Finalmente, en febrero del 2021, en el marco del día de la mujer paraguaya, decidimos visibilizar esta situación, y corregir el nombre de estas dos médicas en la Galería de Egresados del Museo. 

Puede que trascurran años hasta que viejos documentos regresen a la luz y puedan brindarnos más información sobre estos casos particulares. Por ahora, nos congratulamos de este primer paso de visibilización.










lunes, 1 de noviembre de 2021

Reflexiones acerca de la pandemia por Covid19 en el año 2020*

Texto: Teresita González 

Jefa del Museo Hospital de Clínicas. 

Este artículo fue publicado en la revista digital MásMuseos, disponible en https://masmuseosrd.sdi.unam.mx/wp-content/uploads/2021/07/PT1.pdf


El Museo Hospital de Clínicas es un museo de historia de la medicina paraguaya. A grandes rasgos, cuenta con información sobre la medicina desde lo que fue la época de los aborígenes guaraníes, la época colonial, las dos guerras que sufrió el Paraguay (la de La Triple Alianza y la del Chaco), la fundación de la Facultad de Medicina y del Hospital de Clínicas.

Si bien casi todos los museos se enfrentan a desafíos y retos, este año fue especialmente desafiante. La pandemia por Covid19 que inició en China a finales de noviembre del 2019 alcanzó primero a Europa, y para febrero del 2020, llegó a Latinoamérica, decretándose cuarentena total en marzo en el Paraguay.

En Paraguay, por lo general, el mes de enero se utiliza para vacaciones.. Los habitantes van al interior del país, otros al exterior, y la visita a nuestro museo se reduce. Hecho por el cual, generalmente, nuestras actividades museísticas y culturales comienzan en febrero o marzo, coincidiendo con el inicio de actividades escolares y de los colegios, público que nos visita en mayor medida.

Por lo tanto, para nosotros, trabajadores del Museo, la declaración de la cuarentena total, el 12 de marzo, significó un balde de agua fría.

La primera orden que recibimos de nuestra institución rectora (Facultad de Ciencias Médicas), fue que los funcionarios del Museo asistiésemos con regularidad de 1 vez por semana, siendo 1 funcionario por día, en un horario bastante reducido. Actualmente somos siete funcionarios. Fue un tiempo muy difícil y de mucho miedo, el país estuvo paralizado.





De igual manera, en mayo se celebró el Día Internacional de los Museos, y el Museo Hospital de Clínicas participó de la edición online del evento LOS MUSEOS SE MUESTRAN[1], que se celebra cada año. Para esa ocasión, el área de investigación de nuestro Museo, a cargo de Lisa Di Benedetto, y en coordinación con la Asociación Noche de los Museos, preparó una presentación[2] acerca del “Mimeógrafo del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas”, utilizado para impresiones de interés político y educativo por los estudiantes en la época de la dictadura de Alfredo Stroessner.





No cabe duda que los eventos son alicientes para la comunidad trabajadora de un Museo, pues nos debemos al público, y, al no poder llegar al público de manera presencial, este evento online fue la primera puerta de acceso a la gente, y la primera puerta de acceso para que la gente llegue a nosotros.

Pasó el mes de Mayo, la pandemia continuó, aunque no llegó el pico de contagios que todos esperábamos. Por eso es que al inicio del mes de Junio se dispuso que el trabajo presencial se realizase por cuadrillas, es decir, grupos que se turnaron para asistir día de por medio. Eso trajo más ánimos, porque se pudieron organizar las labores de manera más colectiva. Entonces, nos enfocamos en culminar el INVENTARIO DEL MHC que lo elaboramos en equipos de trabajo desde inicios del 2019.






Una vez concluido, impreso y encuadernado, lo presentamos a las autoridades de la Facultad, y solicitamos su remisión a la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay.

Esto significó para todos los trabajadores del MHC, una labor concluida y una sensación gratificante. Si bien no tuvimos visitantes por causa de la pandemia, pudimos aprovechar la situación y enfocarnos en concluir un trabajo tan importante y necesario para el Museo.



Entremedio, extremamos las medidas de seguridad dentro de las oficinas del museo. Se hicieron pedidos regulares de alcohol líquido, en gel, y tapabocas, al Dpto. de Farmacia del Hospital de Clínicas. Todos los funcionarios en las oficinas respetamos el distanciamiento social y el uso de tapabocas o mascarillas.

Iniciamos el mes de Junio con todas las medidas de seguridad y el trabajo en cuadrillas. Y un nuevo proyecto estuvo en puertas: el concurso de fotografía “ConFinamiento” ideado por la Dra. María Belén Jiménez de la Cátedra y Servicios de Medicina Familiar, y organizado por la misma cátedra y el Museo Hospital de Clínicas. La Dra. Teresita Noemí González, jefa del MHC, fue uno de los jurados del concurso.

El concurso fotográfico estuvo dirigido a todos los funcionarios de la Facultad de Ciencias Médicas y del Hospital de Clínicas.  Las fotografías debían reflejar la situación de la pandemia por covid19, ya sean temas familiares, personales o laborales. Quisimos que la gente se exprese a través de fotografías y que de alguna forma sea una vía de escape a la angustia y el estrés de la pandemia.

Una vez más, las redes sociales ayudaron a la difusión. La convocatoria tuvo muy buena repercusión y participaron 89 personas, cada una de ellas con dos fotografías. Hubo premios para los 3 primeros puestos y para los 10 seleccionados.







El resultado emocional del concurso fue satisfactorio, tanto para los organizadores como para los concursantes.

Desde el MHC  sentimos que llegamos a la gente y que la gente lle a nosotros, aunque sea virtualmente.

El concurso con su respectiva premiación finalizó el 30 de Julio.

Todo el mes de Julio seguimos trabajando por cuadrillas, y si bien los números de contagio por Covid19 subieron, no llegó el pico que se esperaba.

El mes de Agosto continuó igual, y por supuesto, no realizamos la tradicional Semana de Visitas Guiadas a Niños,  actividad que realizamos años anteriores y que finalizaba con una chocolatada. El día del Niño y la Niña, en Paraguay, se celebra el 16 de Agosto de cada año.

El mes de Septiembre se presentó de igual manera, por ende nos enfocamos en aumentar la cantidad de seguidores en nuestra cuenta de Instagram[3] ya que en este mes se celebra el Día de la Juventud por tradición, siendo el 21 la entrada de la primavera. Entonces, pensando en nuestros seguidores más jóvenes, realizamos un sorteo de artículos electrónicos entre aquellos nuevos seguidores que hayan etiquetado a sus amigos.

Esta promoción tuvo un éxito aceptable y aumentamos unos 100 seguidores más.

En el mismo mes también realizamos unos videos cortos educativos: ¿Sabías que?[4] , de 30 segundos de duración, y los subimos a las redes sociales a modo de compartir parte de la colección del MHC.

En el  mes de Octubre continuó la pandemia, y los números de contagio subieron. Y, aunque veíamos muy lejana la posibilidad de recibir visitantes, las nuevas restricciones sanitarias permitieron la apertura del Museo al público siempre y cuando se pudiese cumplir con todas las medidas necesarias (garantía de distanciamiento social, uso de mascarillas, alcohol para la desinfección, previo agendamiento).

Debo decir que a esta altura de la pandemia las nuevas medidas sanitarias fueron acatadas casi al 100% por las personas. Se insta poco a poco un nuevo modo de comportamiento en público, es por ello que muchos museos y centros culturales tuvieron la posibilidad de abrir sus puertas.

En nuestro caso particular -un museo de la historia de la medicina del Paraguay, enclavado en el antiguo Hospital Escuela por el cual pasaron muchas generaciones de estudiantes de medicina y por supuesto egresados médicos- el mes de Octubre usualmente suele ser un mes cargado de visitas de promociones de egresados. En estas ocasiones era tradicional hacerse una fotografía en el Salón de Egresados, donde están los nombres de los médicos recibidos desde el año 1903 al 2012.



Este año no recibimos solicitud alguna, cosa totalmente comprensible debido a la situación de la pandemia. De todas maneras el 12 de Octubre habilitamos las visitas presenciales.

El mes de Noviembre se presentó con casi los mismos números de contagiados que el mes anterior, y en vez de tener un pico de pandemia, tuvimos una meseta.

El mes de Noviembre suele ser el más arduo y esperado por los Museos, porque se realiza año tras año LA NOCHE DE LOS MUSEOS, un circuito de visitas a los museos que se adhieren a la organización a nivel país, y en donde se recibe una verdadera avalancha de público.

Realizar este año dicho evento de manera presencial era una dificultad, por ende, los organizadores decidieron, con gran esfuerzo, realizar una capacitación a los museos que estuviesen deseosos de participar. Esta capacitación consistió en cursos online de producción de videos y publicación de los mismos en distintas redes sociales que los museos disponían.

Algunos museos decidieron abrir al público en la Noche de los Museos.

Nosotros, como Museo Hospital de Clínicas decidimos participar totalmente online, elaboramos videos de presentación del museo para alzarlos a Youtube y demás redes sociales. Además, como atracción adicional contamos con un conversatorio con la historiadora paraguaya Ana Barreto Valinotti, acerca del papel de la mujer en la medicina paraguaya del siglo pasado, y un concierto del Ensamble Vocal de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, ambos pre-grabados.

La principal encargada de la realización de los videos fue la Lic. Vanessa Apodaca y tuvo la ayuda de la Dra. Teresita González. Una vez terminados los videos fueron programados como estrenos y en la noche del evento colaboraron Lisa Di Benedetto y Alice Jara para subir a las redes sociales. Aquí algunos links a los videos:

https://www.youtube.com/watch?v=1OEABgMBheY&t=13s

https://www.youtube.com/watch?v=J13zarNCbHc&t=5s

https://www.youtube.com/watch?v=VZk6yLqy0YU&t=55s

https://www.youtube.com/watch?v=k1DDpM7pHkM&t=4s

https://www.youtube.com/watch?v=-7t2ridI78E

Y llegamos al mes de Diciembre con la pandemia galopante, con los números en alza por momentos, y por otros, estacionados como en una meseta.

La Asociación Paraguaya de Museólogos y trabajadores de Museos (AMUS) decidió entregar este año un reconocimiento al “Museo del Año” a los museos que cumpliesen los siguientes requisitos: tener el inventario total o parcialmente concluido, tener un trabajo de investigación realizado y difusión de su colección en redes sociales o sitios web. El Museo Hospital de Clínicas fue seleccionado entre 5 finalistas. Si bien no se alzó con el preciado galardón, el hecho de haber quedado entre los finalistas para nosotros significó todo un logro, teniendo en cuenta la dificultad del año en sí y los escasos de los recursos disponibles.

Se realizó un evento presencial el 19 de Diciembre del 2020, a las 19hs, en los jardines del Museo Nacional de Bellas Artes con todas las medidas sanitarias, donde fue entregado a la Dra Teresita Noemí González, jefa del Museo Hospital de Clínicas el siguiente certificado:




A nuestro parecer cerramos un año en forma brillante, supimos dar la vuelta al mal año de la pandemia y utilizar el tiempo disponible para culminar tareas minuciosas y necesarias, como el inventario. Aprendimos a utilizar mejor y optimizar las herramientas de las redes sociales, y con ello afianzamos la presencia virtual. No obstante, extrañamos mucho a nuestros visitantes, es esa presencia humana cálida la que motiva nuestro servicio como museo. Si bien siempre supimos eso, este año, ese saber se hizo palpable en una forma más profunda, lo supimos no solo con la razón, sino lo sentimos con el corazón.

 


 


Personal del Museo:

Dra. Teresita González – Jefatura

Karina Elmo – Secretaría

Daniel Meza – Guía del Museo

Alcides Páez – Guía del Museo

Vanessa Apodaca – Marketing

Alice Jara – Prensa

Lisa Di Benedetto – Investigación y Archivo

 

Contacto:

Institucional: museo_hc@med.una.py

Gmail: museohclinicas@gmail.com

Facebook: Museo Hospital de Clínicas

Instagram:  museoclinicas_py

Youtube: Museo Hospital de Clínicas Paraguay



[1] https://nochedemuseos.org.py/los-museos-se-muestran-2020/

[2] https://www.facebook.com/298138940672911/videos/192070201911073

[3] @museoclinicas_py

[4] Ver https://www.youtube.com/watch?v=Xf_SUEjQo5c